Genocidio de los nativos americanos en Estados Unidos

Genocidio de los nativos americanos en Estados Unidos

Lugar Estados Unidos
Blanco Nativos americanos
Tipo de ataque Masacres, desplazamiento forzados, limpieza étnica, otros.
Muertos
  • Decrecimiento 96% de la población descendió[3]
Heridos Pérdida del 98% de las tierras ancestrales de los nativos

La destrucción de la población de nativos americanos, su cultura y sus lenguajes ha sido caracterizada como una forma de genocidio. Continúan los debates sobre si todo el proceso, o períodos específicos y sucesos locales, cumplen con la definición legal de genocidio. Raphael Lemkin, quien acuñó el término «genocidio», consideró el desplazamiento colonial de los nativos americanos por colonos ingleses y más tarde británicos como un ejemplo histórico de genocidio.[4]

Los historiadores han debatido durante mucho tiempo sobre la población precolombina de las Américas.[5][6]​ En 2023, el historiador Ned Blackhawk sugirió que la población de América del Norte se había reducido a la mitad entre 1492 y 1776, de unos 8 millones de personas a menos de 4 millones. Russell Thornton estimó que en 1800, unos 600.000 nativos americanos vivían en las regiones que se convertirían en los Estados Unidos modernos y disminuyeron a unos 250.000 en 1890 antes de recuperarse.[7]

La disminución de la población entre los nativos americanos en el siglo XIX se puede atribuir a varios factores, incluidas enfermedades euroasiáticas como la influenza, las plagas neumónicas, el cólera y la viruela. Además, los conflictos, las masacres, los traslados forzosos, la esclavitud, el encarcelamiento y la guerra con los colonos europeos contribuyeron a la reducción de la población y a la alteración de las sociedades tradicionales.[8][9][10][11]​ El historiador Jeffrey Ostler enfatiza la importancia de considerar las Guerras Indias, campañas del ejército estadounidense para someter a las naciones nativas americanas en el oeste americano a partir de la década de 1860, como genocidio.[12]​ Los académicos se refieren cada vez más a estos eventos como masacres o «masacres genocidas», definidas como la aniquilación de una parte de un grupo más grande, a veces con la intención de enviar un mensaje al grupo más grande.[12]​ El historiador Gary Clayton Anderson sostiene por su parte que «genocidio» no caracteriza con precisión ningún aspecto de la historia estadounidense, sugiriendo, en cambio, que «limpieza étnica» es un término más apropiado.[13]

  1. Michael Smith, David. «Counting the Dead: Estimating the Loss of Life in the Indigenous Holocaust, 1492–Present». Southeast Oklahoma State University. Consultado el 27 de enero de 2024. 
  2. «The American Genocide of the Indians—Historical Facts and Real Evidence». Ministry of Foreign Affairs of the People's Republic of China. Consultado el 27 de enero de 2024. 
  3. While estimates vary widely, historians, including Joan Marsh-Thornton, place the pre-1492 population of the present-day United States at around 5 million.[1]​ The Native population in the U.S. reached its lowest point in 1900 at 237,000.[2]
  4. McDonnell, M. A.; Moses, A. D. (2005). «Raphael Lemkin as historian of genocide in the Americas». Journal of Genocide Research 7 (4): 501-529. doi:10.1080/14623520500349951. 
  5. Snow, Dean R. (16 de junio de 1995).
  6. Shoemaker, Nancy (2000). American Indian Population Recovery in the Twentieth Century. University of New Mexico Press. pp. 1-3. ISBN 978-0-8263-2289-0. 
  7. Thornton, Russel (1990). American Indian holocaust and survival: a population history since 1492. University of Oklahoma Press. p. 43. ISBN 978-0-8061-2220-5. 
  8. Ostler, Jeffrey (29 de abril de 2020). «Disease Has Never Been Just Disease for Native Americans». The Atlantic (en inglés). 
  9. Reséndez, Andrés (2016). The Other Slavery: The Uncovered Story of Indian Enslavement in America. Houghton Mifflin Harcourt. p. 17. ISBN 978-0-547-64098-3. 
  10. Ostler, Jeffrey (2019). Surviving genocide : native nations and the United States from the American Revolution to bleeding Kansas. New Haven: Yale University Press. ISBN 978-0-300-24526-4. OCLC 1099434736. 
  11. Gilio-Whitaker, Dina (2019). As long as grass grows : the indigenous fight for environmental justice, from colonization to Standing Rock. Boston, Massachusetts: Beacon Press. p. 40. ISBN 978-0-8070-7378-0. OCLC 1044542033. 
  12. a b «Genocide and American Indian History». American History. Oxford Research Encyclopedias. 2 de marzo de 2015. ISBN 978-0-19-932917-5. doi:10.1093/acrefore/9780199329175.013.3. 
  13. Sousa, Ashley (2016). «Ethnic Cleansing and the Indian: The Crime That Should Haunt America by Gary Clayton Anderson». Journal of Southern History 82 (1): 135-136. ISSN 2325-6893. doi:10.1353/soh.2016.0023. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Tubidy